Existen muchas razones prácticas para estudiar biología marina. La vida marina representa amplios recursos para el ser humano, proveyendo a éste comida, medicinas y materias primas, además de servirle como zona de recreación y ocio a lo largo del mundo. Además de esto, la vida marina ayuda a determinar la propia naturaleza de nuestro planeta. Los organismos marinos producen gran parte del oxígeno que respiramos y probablemente ayudan a regular el clima de nuestro planeta. Las costas han sido, en parte, formadas y protegidas por la vida marina, y algunos organismos han ayudado incluso a crear nuevas tierras.
La biología marina incluye el estudio de la vida marina y el hábitat marino.
Vida marina:
Vida microscópica: el plancton microscópico vegetal y el plancton animal, los moluscos y las larvas de algunos animales mayores.
Plantas y algas: Aunque la vida vegetal no es muy rica en los océanos, encontramos diferentes clases de algas.
Peces: hay infinidad de especies de peces, desde las pequeñas anchoas hasta el gran tiburón ballena.
Reptiles: tortugas, iguanas, serpientes marinas, cocodrilos de agua salada.
Aves marinas: albatros, pingüinos y gaviotas.
Mamíferos marinos: ballenas, delfines, manatíes, vacas marinas, focas, leones marinos, morsas y osos polares.
Hábitat marino:
Los arrecifes: son uno de los hábitat más diversos de la tierra. Los más conocidos son los localizados en aguas tropicales, aunque también los hay en aguas frías.

Mar abierto: este hábitat es gigantesco y se refiere a las grandes extensiones de agua entre los continentes. Allí viven las especies más grandes del mar.
Zona costera: incluye la zona que dejan los cambios de la marea, donde hay una rica vida marina. Muchos animales viven de los animales que quedan atrapados al bajar el nivel del agua.
¿QUE HACE EL BIÓLOGO MARINO?
- Investiga las características morfo fisiológicas, bioquímicas, genéticas y ecológicas de los organismos marinos.
- Identifica y clasifica taxonómicamente a los organismos marinos animales y vegetales.
- Hace investigación aplicada sobre la conservación y manejo de la flora y de la fauna marinas.
La biología marina en México
México es uno de los 12 países más diversos del mundo dentro de los cuales reside entre el 60 y 70% de la biodiversidad total del planeta. México tiene cerca de 10,000 kilómetros de litoral, de los cuales cerca del 15% corresponden a la Península de Yucatán. La Península posee una gran diversidad biológica en su medio costero y marino. La problemática ambiental en esta zona es compleja debido a los diferentes usos que el sector productivo y turístico le han dado, al aumento poblacional, la falta de educación ambiental y a una visión desacertada en la planificación, lo cual ha contribuido al deterioro de estos valiosos sistemas ecológicos. Debido a esto, es imperativa una adecuada utilización de estos recursos y para lograrlo es necesaria la preparación de profesionales con una educación amplia y científica, que puedan generar información, que sean capaces comprender los recursos marinos y las distintas dinámicas de la región e influyan en las políticas ambientales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario